viernes, 20 de noviembre de 2009

Espejos o espejismos

La realidad comunicativa de nuestro país se encuentra dominada por los grandes medios de comunicación, que son los verdaderos creadores de la opinión pública en la Argentina actual. Este proceso de formación de los multimedios nacionales, comenzó a gestarse en nuestro país en la década de los '90 bajo la presidencia de Carlos Menem y tuvo como principal instrumento las privatizaciones que se produjeron en todos los ámbitos, lo que produjo este fenómeno. Esto tuvo como consecuencia, la monopolización de la información. Debido a este hecho, los grupos mediáticos de transformaron en constructores de la realidad y en forjadores de la opinión pública.
En relación a la concentración mediática el Licenciado Juan Martín Alfieri opina lo siguiente: "Como constructores de la realidad terminan siendo los que marcan una agenda y esto termina siendo en definitiva lo que la gente en la calle termina discutiendo. Y las instituciones que son los motores de las conversaciones si se quiere, tienen una responsabilidad que es esencial, por esa causa los medios son el contralor del estado, son el cuarto poder."1
Frente a este contexto donde los multimedios hegemonizan la comunicación en todos los sectores, el público solo recibe la información de forma pasiva, creyendo en la mayoría de los casos que lo que se emite por radio, televisión, diarios, entre otros, es la verdadera realidad. Sin embargo, esta realidad generalmente no es puesta en tela de juicio por la ciudadanía. Los públicos reciben la información y la divulgan como si esta fuera la única verdad. En este sentido opina Juan Martín Alfieri que "Los medios construyen realidad, los medios construyen la noticia, pero también tienen la gran responsabilidad social de hacer sonar todas las campanas, en muchos casos suena una y se ocultan las otras o se construye una campana y la otra en contraposición, donde el ciudadano se debe situar en un lugar o en otro."2
Continuando con el análisis es importante señalar que los medios, al "construir" realidades, también las ocultan. Generalmente, la operación mediática apunta a construir una realidad que no es la verdadera, o que no coincide con la que verdaderamente es. En este punto es necesario detenerse un momento. Los grupos mediáticos están compuestos, por grandes empresarios con intereses que claramente no coinciden con los de las mayorías. Estos personajes, son un legado que heredamos de tiempos pasados, pero que siguen manejando el país a su antojo. Son grupos con tendencias derechistas, y por tanto solo les interesa el poder, solo persiguen ese objetivo. La realidad que crean es un elemento más para lograr sus objetivos. Es en este tema donde el artículo encuentra relación con la película "Mentiras que matan" de Barry Levinson, que plantea la situación de la creación de una realidad, que no es la verdadera, para que el presidente de los Estados Unidos, sea reelecto en su mandato. Es decir, es una campaña mediática para favorecerlo en las encuestas que más tarde se transformarán en voto popular a su favor.
Pero todo lo mencionado anteriormente no es ajeno al papel que juega el estado y sus gobernantes, que día a día diseñan y construyen su agenda de eventos y sucesos noticiosos, jugando un rol muy importante el aspecto ideológico de los medios estatales, que como los grandes multimedios construyen realidades y opiniones con un determinado fin. En la mayoría de los casos, estos objetivos están vehiculizados por la conservación del poder en unas u otras manos, que en muchas oportunidades coinciden ideológicamente. Refiriéndose a esta temática el Licenciado Alfieri manifiesta sus inquietudes y plantea algunos interrogantes importantes de resaltar: "Cuál fue el momento que rompió la relación entre Nestor Kirchner y Clarín, donde el gobierno pasó de extender las licencias a los monopolios a pasar a esta situación, ¿en el medio qué hubo? ¿Dónde está el negocio?
También esta es una forma de construir realidades, porque lo que sucedió con la ley de radiodifusión te pone en una posición de blanco o negro, Clarín o gobierno. En este sentido El 90 % de las noticias tienden a polarizarse entre dos bandos, entre el bien y el mal."3


">Reflexiòn de Alejandro Dolina sobre los medios de Comunicaciòn
------------------------------------------------------------------------------------
*Fundamentalmente siempre hay que tener en cuenta quiénes están detrás, sobre todo en los grandes medios, qué empresas hay detrás de estos. De esa forma reproducen un determinado mensaje que los demás medios terminan "chupando", reproduciéndose verticalmente a lo largo de toda la estructura de medios.
Como constructores de la realidad terminan siendo los que marcan una agenda y esto termina siendo en definitiva lo que la gente en la calle termina discutiendo. Y las instituciones que son los motores de las conversaciones si se quiere, tienen una responsabilidad que es esencial, por esa causa los medios son el contralor del estado, son el cuarto poder.1
Desde la dictadura se instaló en la argentina un modelo económico, el liberalismo y los grandes propietarios de los multimedios fortalecieron esa empresa, como es el caso de Clarín Y Página 12 y aparte el dinamismo propio del capitalismo lleva a que las grandes empresas crezcan cada vez más y los pequeños medios vayan en retroceso. El fortalecimiento de estos grandes medios en el aspecto económico hace muy difícil que se pueda competir con ellos.
Los medios construyen realidad, los medios construyen la noticia, pero también tienen la gran responsabilidad social de hacer sonar todas las campanas, en muchos casos suena una y se ocultan las otras o se construye una campana y la otra en contraposición, donde el ciudadano se debe situar en un lugar o en otro.2
Cual fue el momento que rompió la relación entre Kirchner y Clarín? donde el gobierno paso a extender las licencias a los monopolios a pasar a esta situación, en el medio que Hubo? y donde esta el negocio?
También esta es una forma de construir realidades, porque lo que sucedió con la ley de radiodifusión te pone en una posición de blanco o negro, clarín o gobierno. En este sentido El 90 % de las noticias tienden a polarizarse entre dos bandos, entre el bien y el mal.3
Pero además de esto, los medios nos enfrentan a una vorágine de Video clips donde no existe el tiempo necesario para ponernos a reflexionar.

*Entrevista realizada al Licenciado en Comunicación Social Juan Martín Alfieri, actual colaborador de la cátedra "Planificación y Gestión de Medios" de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Ensayo priodístico individual N°3 de Julia Kendziur

Lo vi en la tele y lo escuche en la radio; dicen que también salió en el diario


Hoy la tv nos enamora con su despliegue de imágenes, la radio nos acompaña y tratamos de leer por lo menos el domingo el diario. Internet por otro lado nos deslumbra con su batería de posibilidades en la inmensidad de su tejido, como dice la licenciada Mabel Mazutti “Estamos hablando de una red y nos encontramos con variada información: las de una parte, las de la otra, las que pueden gustarnos y no gustarnos. Pero bueno, hay que reconocer y rescatar que es una red informativa que supera muchísimo más a las agencias, puesto que antes solo cuatro agencias del mundo definían que íbamos a recibir y que no. Creo que con Internet hemos logrado un avance en la reconstrucción de la opinión propia”. Es decir, con los medios tradicionales nos vemos en una situación algo pasiva con respecto a ellos, puesto que solo nos limitamos a ver, escuchar o leer lo que ellos quieren. Mediante internet en cambio, los que tienen la posibilidad de tener una computadora conectada a la red pueden expresar toda clase de inquietudes. Como afirma Roberto Igarza en “Nuevos medios y estrategias de convergencia”:“Aplicando el concepto de la producción de contenidos, se multiplicaron las ideas y proyectos en los que, colaborativamente un grupo de usuarios coopera en la edición abierta de contenidos… todos los usuarios pueden someter contenidos y cualquiera de entre ellos puede refutarlo”.

Con lo anterior se puede visualizar una luz en el oscuro camino de las comunicaciones, las cuales a través del tiempo nos deslumbraron con sus llamativas tecnologías, haciéndonos creer todo lo que decían o por lo menos participar de todo el show que preparan para entretener a las masas. Con esto quiero decir que, muchas veces armando conflictos entre famosos o cosas chabacanas del estilo nos están mostrando basura entretenida para que no reaccionemos y reflexionemos sobre los males que nos acontecen.
Una película que refleja toda esta manipulación de los medios hacia la sociedad es “Mentiras que matan”, la cual muestra como a través de una guerra inventada, ya que organizan una superproducción para televisión, un presidente logra tapar un error que le iba a jugar muy en contra en plena campaña electoral para ser reelecto. Entonces vemos como una sociedad tan ingenua, como es la norteamericana por excelencia, se cree todo lo que pasa por la televisión. Cabe aclarar que en esta película la supuesta guerra es ganada por Estados Unidos y el presidente logra tapar el escándalo del abuso sexual que cometió.

Variadas producciones que ponen de manifiesto la ingenuidad humana frente a los medios y tienen la intención de despertar las conciencias de la gente han logrado ventas excelentes. Pero me parece que sería bueno que todos los medios tomen en cuenta que la gente también tiene interés por las cosas buenas, elaboradas y que no es en vano producirlas y generar públicos más concientes. Es bueno traer a mención la anécdota de Mabel Mazutti cuando manifestó “…un ejemplo de un pueblo danés, en el cual decidieron en un medio muy importante no pasar ninguno de los dirigentes políticos del país. Había un descrédito a la dirigencia política en el lugar, y es por eso que deciden no pasar ninguna información, no hacer ninguna entrevista, no permitirles el aire, ni el espacio de la imagen, etc. La cuestión es que se dedicaron especialmente a mostrar producciones que tenían que ver con ONG, realidades de escuelas, categorías que hacen a la sociedad comunitaria y se logró una mejor venta, una mayor tirada. A la vez logran que el pueblo hable de política, puesto que en vez de de seguir con la regla de que la gente siga hablando de los partidos, de los candidatos, etc., se estimuló a la gente a plantear sus propias problemáticas y ante esto la audiencia empieza comprometerse en lo político”.

Así también está la gente que está las 24 horas del día con la televisión prendida y esto actúa verdaderamente como un estímulo si la persona no tiene otras bases con las cuales reflexionar a partir de lo que el medio le da. En este sentido me parece interesante poner en tela de juicio el conflicto del campo, donde los medios audiovisuales transmitían todo el tiempo lo que estaba sucediendo e incentivaban a la gente a salir a las calles a protestar, logrando huelgas masivas.

Entonces, aquí vemos como los medios hay veces que actúan como una aguja hipodérmica, inyectándonos contenidos que nos hacen actuar a su gusto. Pero no hay que dejar de lado que encontramos otras opciones y sería bueno pensar en una alternativa de estrategia de cambio desde la sociedad; Mabel Mazutti afirma: “Creo que hay una intención de responsabilizar a los medios de todo lo que nos pasa en la sociedad, por ahí hay que mirar que lugar estamos ocupando en la sociedad para definir y elegir programas o medios que tengan interés en el pueblo, que sean medios distintos. Quizás nosotros estamos saturados, como dice Abrevaya en “Medios locos”: “vivimos en el atrolondamiento de la información”; y traigo a mención esto ya que me parece que es esto lo que hacen los medios, darnos tanto material que complican la asimilación”.


Entrevista a Mabel Mazutti:



¿Cuál es el lugar que te parece vienen a ocupar los medios en nuestra sociedad, desde tu mirada de comunicadora social?
Ante todo tenemos que clasificar que quienes son dueños de los medios… no podemos hablar de los medios sin tener en cuenta quienes manejan los medios, y de ahí en más, decir bueno a ver que parámetro tiene la empresa para definir que los medios nos van a demostrar a todos nosotros…
Creo que uno por ahí mira programas en canal 7… un canal estatal… eso a uno por ahí le gustaría que sea un canal publico, q no tenga una dependencia económica y profunda del gobierno de turno sino que aparezca hablando el pueblo, o en las voces que están calladas, las cuales no tienen lo que hoy por hoy estamos mirando dentro de los medios: específicamente mucho mas televisión y medios gráficos.
Por ahí los medios en internet, estamos hablando de una red y nos encontramos con variada información, donde por ahora circula toda información posible: las de una parte, las de la otra, las que pueden gustarnos y no gustarnos. Pero bueno, hay que reconocer que y rescatar que es una red informativa que supera muchísimo más a las agencias, puesto que antes solo cuatro agencias del mundo definían que íbamos a recibir y que no íbamos a recibir. Creo que con Internet hemos logrado un avance en la reconstrucción de la opinión propia.
Pero desgraciadamente económicamente las posibilidades no están dadas para todos, sino que al contrario genera una brecha también desigual en lo económico para las personas que no pueden llegar a la computadora conectada por medio de la red que es internet.
Por eso por ahí uno plantea: cuáles son los mensajes en los medios y si los medios son los responsables de los mensajes y si los mensajes son totalmente contrarios a los intereses del pueblo. Uno primero tiene que mirar que cuestiones económicas priman, que necesidades económicas tienen, por donde pasa el éxito en los medios: si pasa por un programa que sea mirado por determinado sector o si la cuestión pasa por ver que raiting tiene o que raiting no tiene.

¿Pensas que los medios manipulan a la sociedad?
Creo que hay una intención de responsabilizar a los medios de todo lo que nos pasa en la sociedad. Pienso que es al contrario, los medios empresariales, en los mensajes, podrán o no tener incidencia, pero por ahí hay que mirar que lugar estamos ocupando en la sociedad para definir y elegir programas o medios que tengan interés en el pueblo, que sean distintos. Quizá por ahí nosotros estamos saturados, como dice Abrevaya en “Medios locos”: “vivimos en el atrolondamiento de la información”; y traigo a mención esto ya que me parece que es por ahí esto lo que hacen los medios, darnos tanto material que se complica la asimilación.
Ayer leyendo un ejemplo de un pueblo danés, en el cual decidieron en un medio muy importante no pasar a ninguno de los dirigentes políticos del país. Había un descrédito a la dirigencia política en el lugar, y es por eso que deciden no pasar ninguna información, no hacer ninguna entrevista, no permitirles el aire, ni el espacio de la imagen, etc. La cuestión es que se dedican especialmente a mostrar producciones que tenían que ver con ONG, realidades de escuelas, categorías que hacen a la sociedad comunitaria y se logra una mayor venta, una mayor tirada. A la vez logran que el pueblo hable de política, puesto que en vez de seguir con la regla de que la gente siga hablando de los partidos, de los candidatos, etc., se estimuló a la gente a plantear sus propias problemáticas y ante esto la audiencia empieza comprometerse en lo político. Entonces el efecto fue contrario, y por lo tanto esto deja para pensar que es posible.

Reseña bibliográfica:

Mabel Mazutti es licenciada en comunicación social. Realizó sus estudios en la facultad de Ciencias de la Educación de la ciudad de Paraná y desde entonces se ha dedicado a la docencia en la misma casa que le dio sus saberes. A lo largo de su carrera profesional no trabajó en ningún medio y afirma dichosa que enseña para la mención en periodismo y procesos culturales de la carrera de comunicación social, desde el plan de estudios del año 1985.

Ensayo periodístico Nº III por Evelyn Firpo

La capacidad crítica es la clave

¿Por qué el perro mueve la cola? Porque es más inteligente, de lo contrario la cola movería al perro. Usando como metáfora esta simple broma se tituló una película norteamericana de 1997: “Wag the dog”, dirigida por Barry Levinson, en la cual comparten créditos los actores Doustin Hoffman y Robert de Niro. El film parodia un triste y cotidiano episodio de la realidad no solo de Estados Unidos sino también entre otros de nuestro país, retrata el uso que el poder político hace de los medios de comunicación para satisfacer sus intereses, independientemente de la veracidad de los contenidos, de las noticias o programas que emiten.
En los últimos meses el escenario mediático argentino fue soporte de una ola de noticias, programas de opinión y debates sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que terminó siendo sancionada el 10 de octubre. En esta atmósfera de tensión que vivió el país, se vio claramente como los grandes multimedios por un lado y el poder mandatario por otro ejercían presión a través de los medios masivos para convencer y manipular a la población para que esté de su lado sin importar que tuvieran qué decir para lograr sus objetivos. Los grandes grupos mediáticos realizaron grandes campañas mediante spots, lemas y pronosticando un futuro sin libertad de expresión y la desaparición de muchos medios apreciados por la gente. Poco a poco los operadores de Clarín en particular se fueron apartando de la realidad con más soltura, como si se fueran convenciendo de que todo es posible en materia de manipulación informativa.
El periodista Fernando Míguez, conductor del noticiero de canal 11 y de “La Plaza” un programa en radio Del Plata nos explicó cómo ve desde su lugar de trabajo este control que ejercen los medios: “es un hecho real de todos los días, es terrible porque cualquier manipulación es terrible pero más si va seguida de una ciudadanía menos formada, con menos justicia, menos educación, me parece que es un doble pecado. Además hay otras cuestiones que no se plantean en las discusiones, es que los medios de comunicación utilizan el aire que pertenece a todos y sus intereses son particulares, personales y económicos, ahí también hay una cuestión grave por parte del estado ante la falta de regulación, de los mismos medios y de los periodistas”.
La película, que en español se llama “Mentiras que matan”, escenifica una farsa creada por un politólogo y un productor hollywoodense donde crean una guerra que arrastra al pueblo estadounidense a la angustia bélica para ocultar un escándalo sexual del presidente porque lo perjudica para su futura y próxima reelección. Así nuestro gobierno también trató de manipular a través de sus medios con argumentos muy positivos como la democratización de la información mediante la disminución de licencias, enfatizándose en que se deja atrás la ley de la dictadura que es la que permite junto con modificaciones de los gobiernos democráticos la concentración. Pero sin embargo, al profundizar nos encontramos con que el impulso de la propuesta no solo se dio como una jugada política contra Clarín sino que también ellos serían beneficiados debido al lugar que se asignaron en el organismo de control.
En esta dicotomía frente a la que se encontraba la población donde solo los estudiosos del tema sabían de la condición del mapa mediático y del tiempo histórico en que fue creada la ley que nos regía, la mayoría creía lo que imponían los medios tradicionales que pertenecen casi en su totalidad a los monopolios. En cuanto a esta cuestión Fernando Míguez expresó: “no se puede generalizar, no todo el mundo cree absolutamente todo, hay personas que tienen una visión crítica y que por lo menos se cuestionan parte de la información, pero hay un gran porcentaje de la población que no tiene los recursos intelectuales como para poder realizar ese cuestionamiento, eso no tiene que ver con una cuestión socio-económica ni de formación, obviamente que quien tiene la formación profesional tienen una mayor capacidad para adquirir una mentalidad reflexiva pero esto no es excluyente”.
Considerando que los medios influyen excesivamente en la percepción de la realidad de la población debemos buscar concientizar a nuestros pares para que no caigan en las redes de los grandes grupos hegemónicos y actúen como ellos pretenden sino que desde su lugar como ciudadanos aprendan a ser críticos. Como dicen Lazarsfeld y Merton en su libro "Comunicación de masas, gustos populares y acción organizada": “Hay […] una preocupación por los efectos reales de los mass-media sobre sus audiencias, en particular la posición de que el persistente asalto de estos medios puede conducir a la rendición incondicional de las facultades críticas y a un conformismo irracional”.

Videos relacionados: http://www.youtube.com/watch?v=B1D8_I97Ag8&feature=player_embedded

------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Fernando Míguez



-¿Dónde trabaja?
*Yo trabajo en radio Del Plata Paraná 98.3 mg hertz de alcance en la ciudad y en canal 11 televisión abierta. En radio Del Plata tengo un programa propio que es un programa sobre temas sociales, políticos y de interés general; y en canal 11 trabajo en el informativo, en la conducción, mi laburo es coordinar algunas entrevistas, que notas, que parte del material va a salir al aire y después la parte de la conducción en vivo.

-¿Desde tu lugar como conductor de un informativo y de un programa de cuestiones sociales ni más ni menos, cómo ves que influyen en la gente los medios de comunicación?
*Creo que los medios influyen notoriamente, además uno cuando analiza la realidad ve ciertos intereses que en algunos casos son políticos, en otros son netamente económicos y como los medios juegan un papel preponderante para crear conciencia, ves como hay una estrategia por detrás, un interés básico y después como la gente empieza a tomar esa información como un hecho real cuando asi no es.

-¿Qué papel juegan los medios en la construcción de la realidad, la gente cree lo que los medios le muestran?
* No se puede generalizar, no todo el mundo cree absolutamente todo, hay personas que tienen una visión crítica y que por lo menos se cuestionan parte de la información, pero hay un gran porcentaje de la población que no tiene los recursos intelectuales como para poder realizar ese cuestionamiento, eso no tiene que ver con una cuestión socio-económica ni de formación, obviamente que quien tiene la formación profesional tienen una mayor capacidad para adquirir una mentalidad reflexiva pero esto no es excluyente, hay gente que no tiene formación profesional, que apenas terminó la primaria y tienen una visión crítica, de todas maneras veo que hay un pequeño porcentaje de la población que es crítica y reflexiva y hay un gran porcentaje que se deja llevar por lo que dicen los medios de comunicación o por lo que dicen sus pares, por ejemplo sale x versión que no es real y como se la repite del uno al otro se da como una verdad absoluta y en realidad uno que empieza a profundizar se da cuenta de que no es así y por más que vos intentes mostrar la información demostrando que esto no es real, la gente queda con esa idea y es muy difícil revertirla por eso es tan delicado el trabajo de los medios de comunicación y muy grave es cometer excesos y errores.

-¿Cuál es su opinión sobre el uso de los medios como instrumento de manipulación?
* Es un hecho real de todos los días, es terrible porque cualquier manipulación es terrible pero más si va seguida de una ciudadanía menos formada, con menos justicia, menos educación, me parece que es un doble pecado. Además hay otras cuestiones que no se plantean en las discusiones, es que los medios de comunicación utilizan el aire que pertenece a todos y sus intereses son particulares, personales y económicos, ahí también hay una cuestión grave por parte del estado ante la falta de regulación, de los mismos medios y de los periodistas porque cuando se utiliza un medio que nos pertenece a todos más se distorsiona, se manipula, me parece un triple delito.

-¿En cuanto a lo político que piensa de los medios como constructores de ciudadanos?
*No hay construcción, yo veo como un gran retroceso, como un camino hacia atrás porque hace tiempo los medios tenían un rol muy importante en la construcción ciudadana ahora es como que los medios de comunicación están en otra cuestión ya que periodísticos hay pocos, la mayoría están en lo que es show.
Además cada uno juega a favor de sus intereses, antes eran sutiles pero ahora de manera burda y eso no solamente a nivel nacional sino también a nivel local hay juegos de poder muy burdos, hoy cualquiera pone plata y dice cualquier cosa y a la vez tenes el agravante de que acá no hay profesionales, cualquiera tiene un programa y dice cualquier cosa.


Reseña biográfica

Fernando Míguez tiene una larga trayectoria como periodista, resultado del trabajo en diferentes medios: Agencia de noticias APF, Multicanal informativo, Canal 9: Gente trabajando, Corresponsalía para América TV, Corresponsalía para TN, FM Litoral, FM Capital, FM Ciudad, FM Rivadavia. Además hizo periodismo institucional.
Actualmente es director del taller de arte Máxima Expresión y trabaja en Canal 11 como conductor del noticiero y en radio Del Plata con su propio programa “La Plaza”.

Ensayo sobre la Ley de Medios Audiovisuales

Libertad de expresión: cara y seca

Han pasado más de 25 años de intentos frustrados por sancionar una ley de radiodifusión de la democracia, entre ellos los ex presidentes Raúl Alfonsín y Fernando De La Rúa presentaron sendos proyectos de ley afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados. Además es pertinente destacar que en todas las elecciones presidenciales estuvo presente en las plataformas políticas la propuesta de un nuevo proyecto. Cristina Fernández de Kirchner no fue ajena a esta trayectoria y el 18 de marzo de este año lanzó el anteproyecto que sería debatido en varias provincias en los meses siguientes, lo puso de manifiesto mediante un discurso con una fuerte tendencia argumentativa para catalogar a los medios como dictadores del pensamiento y la expresión.
Detrás de este propósito de “cumplir con la deuda de la democracia” se detectan juegos de poder, ya que el fuerte de la ley consiste en “desmonopolizar” la información teniendo como trasfondo atacar directamente al grupo Clarín, el cual salió a defenderse con todas sus armas. Mediante noticias en abundancia con los lemas: “ley de control de medios K” y “ley mordaza”; con spots apelando a la emotividad del receptor planteando un futuro sin libertad de expresión, enfatizándose en mostrar los medios más reconocidos del grupo como tendientes a desaparecer; y usando como estrategia más importante la puesta en escena de figuras reconocidas que dieron su testimonio persuasivo contra la ley y sus consecuencias. Entre ellos Marcelo Tinelli, dueño de la productora de Ideas del Sur y muy reconocido entre las masas, dio su opinión contra la ley apelando a la emotividad de la gente; por otra parte Mirtha Legrand expresó “somos rehenes” refiriéndose a la realidad mediática que pretende el gobierno; Susana Giménez por su parte sostuvo que “su misión es entretener, que la ley de medios K es patotera y que en el gobierno faltan patriotas”.
Los grandes multimedios utilizaron todas las herramientas antes mencionadas para desacreditar la “heroica” propuesta gubernamental mediante las cuales expuso sus argumentos, los que resaltaron y aún están presentes son: en primer lugar, que los medios serán controlados por el Poder Ejecutivo mediante la Autoridad de Aplicación, consolidando un nuevo monopolio en manos del Estado que también limitaría la libertad de expresión; otra de las razones, es la desaparición de varias señales reconocidas como TN y Volver; por otra parte argumentan que el Estado no tiene los fondos suficientes tanto para financiar los medios que le otorga la ley, como para llevar adelante el plan “Fútbol para todos” por el cual el gobierno se hará cargo de las transmisiones de la primera división de fútbol argentino, con todos los gastos que implica. En relación a la propuesta antes mencionada, en su discurso de anuncio la presidente manifestó que la ley brindaría “el acceso al deporte más importante de los argentinos”, señaló también que ya no habrá más “secuestro de goles” y finalmente consideró al fútbol como una necesidad básica de los argentinos y que impulsando el proyecto se daría un gran paso hacia la igualdad. Consideramos importante destacar que al igual que los grandes multimedios el gobierno también utilizó famosos representantes del deporte como Maradona, Araujo y Grondona.
Por otra parte, otro de los argumentos más trascendentes del oficialismo fue implantar como propósito fundamental la creación de una ley que suplante a la
22.285 que fue sancionada durante la última dictadura, incentivando, mediante la reducción de licencias de 24 a 10, la apertura de los medios a una pluralidad de voces, generando otros puestos de trabajo y democratizando la comunicación.
Finalmente el gobierno de los Kirchner logró cumplir su meta, la ley fue sancionada luego de arduos debates, pero a fin de cuentas, ya creadas las reglas del juego nadie sabe cómo se jugará, porque las licencias serán otorgadas, ¿pero quién tendrá el dinero para financiarlas? Por otra parte el campo mediático tal vez será reconfigurado como muchos predicen, será conformado por quienes el gobierno decida sin efectuarse la pluralidad de voces que él mismo plantea. Así también a pesar de que los grandes grupos dicen mantener la libertad de expresión, también la limitan, debido a que sus periodistas no pueden decir lo que ellos piensan, sino que deben responder a la ideología en que se encuentran insertos. La cuestión no reside en el lugar donde ubicarse, sean los multimedios o el gobierno, sino encontrar un punto de equilibrio, analizando los pro y las contras de cada postura para encontrar una perspectiva que nos permita observar la realidad críticamente donde la democracia sea posible para todos*

viernes, 30 de octubre de 2009

Ensayo periodístico Nº II por Evelyn Firpo

Una misma historia, en distintos escenarios

Para llegar a las causas de los problemas sociales, hay cuestiones profundas que se deben analizar. En consecuencia, el golpe de estado a Venezuela en el año 2.002 y el actual a la República de Honduras son dignos de comparar.

En nuestro sistema económico el éxito estriba en obtener la máxima ganancia. Aún siendo omnipresente genera estragos catastróficos, ya que en él prima la ley de la selva es decir que gana quien es más fuerte, solo que dentro de esta organización esa fortaleza o poder es de tipo adquisitiva. Cuando algún movimiento intenta romper con la hegemonía y la desigualdad que quieren y establecen este conjunto de poderosos económicamente comienzan los problemas. Esta fue una de las causas principales tanto del golpe de estado ocurrido actualmente en Honduras para derrocar al presidente Juan Manuel Zelaya, como de aquel ocurrido en Venezuela allá por el año 2.002 para destituir de su mandato a Hugo Chávez Frías.
Hoy la historia se repite: militares, empresarios y medios de comunicación social conspiran en conjunto para derrocar un presidente elegido democráticamente que intenta romper con la hegemonía de estos gigantes, teniendo como política gubernamental específica el beneficio al sector más pobre. Ambos en su lugar intentaron establecer, mediante técnicas violentas y acusaciones sin sentido a los verdaderos dueños del mandato, a un civil que los representara: Roberto Micheletti en la República Hondureña y Pedro Carmona Estanga en aquel entonces en la República Bolivariana de Venezuela.
Actores destacados en estos crueles escenarios dictatoriales son y fueron los medios de comunicación ya que su fin en ambos momentos consistio en proteger a los grandes grupos que en general son sus propios dueños, lo hicieron mediante tiras cómicas, comunicados falsos, así como también llamando a la calma y vislumbrando un aparente clima de tranquilidad, lo que posibilitó que el régimen de facto manchara de sangre las calles, e invisibilizara la verdad, es decir la que está aún vigente en Honduras, la del pueblo rebelado. La censura total tomó forma mediante el cierre de los medios estatales en ambos países, y en el caso de Honduras también a aquellos que solo se remitían a transmitir el golpe, destacando que en Venezuela, Chávez tenía en el canal oficial un programa en el cual era muy escuchado por el pueblo hondureño.
A otras escenas similares dieron lugar las embajadas, en el caso de Honduras la de Brasil y en Venezuela la embajada de Cuba. Ambas fueron sede de protección tanto para los chavistas como para el mandatario legítimo hondureño que actualmente se encuentra refugiado allí, negociando con mediadores de la OEA y miembros de la ultra derecha golpista. Las dos resultaron embajadas con soberanía latinoamericana que sin escrúpulos ni vergüenza fueron violentadas, tanto por los opositores a Chávez en esos días del 2.002 como por los militares comandados “en teoría” por Micheletti.
La posición de Estados Unidos como potencia económica y durante estos golpes de estados también como fuerza bélica fue una estratégica similitud en ambos golpes, a pesar de que la Casa Blanca opinó distinto de acuerdo a cada golpe, apoyando al venezolano y calificando como ilegal al de Honduras, el pentágono siempre coincidió en financiar y apoyar a los militares. Es más, en ambos golpes se presumió que fue desde allá donde se organizaron con los sectores dominantes para que estallara el golpe de estado que destituyera a ambos presidentes.
Entre tantas similitudes podríamos pensar que desde Honduras se siguió el mismo guión para actuar que en Venezuela, un pueblo en el que se está logrando una verdadera democracia que por consiguiente debe tener igual distribución de la riqueza, fastidia a quienes afecta sus intereses políticos y económicos… ¿nos preguntamos por qué en países como el nuestro no ha sucedido esto? Debe ser porque nuestro sistema democrático también les favorece…
Para sellarle un final agradable a esta seguidilla de tristes coincidencias, la similitud que debemos resaltar con más ímpetu es la resistencia del pueblo que lucha por sus libertades y derechos, quienes uniéndose hacen saber al mundo que quieren una democracia pura y legítima.

viernes, 23 de octubre de 2009

Ideologías, democracias y poder



La realidad de los países que integran Latinoamérica, es una realidad dependiente del poder económico y los grandes grupos empresarios multinacionales. Como causa de esto, los gobiernos en la mayoría de los casos no pueden tomar medidas para modificar esta situación porque se encuentran sometidos por el sistema capitalista y los grupos financieros tales como empresas multinacionales y el Fondo Monetario Internacional que actúan como instrumento de presión ante medidas que perjudiquen los intereses de esos grupos económicos. En este sentido es que se origina el intento de derrocamiento del presidente venezolano Hugo Chávez el 11 de abril de 2002. Este suceso se originó cuando dicho gobernante quiso sancionar un paquete de leyes, entre las que se encuentran la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos, que afectaban los intereses de las clases oligárquicas venezolanas, que poseen el control de los negocios petrolíferos del vecino país. Frente a este hecho, los sectores empresariales lograron la adhesión de las fuerzas militares que vieron la situación propicia para tomar el poder.
Con respecto al golpe de estado que se produjo el pasado 28 de junio en Honduras, la situación no es muy diferente a la que se originó en Venezuela en el 2002. El presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya, antes de ser derrocado en manos de Micheletti, tenía la intención de realizar un referéndum para cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente. En este sentido la oposición, que también se encuentra liderada por los sectores oligárquicos y empresariales, al igual que en Venezuela, vieron amenazados sus intereses, manifestando que Zelaya a través de este referéndum perseguía el objetivo de ser reelecto. Y como en la mayoría de los casos, los sectores que concentran el poder en los países de América Latina encuentran la complicidad de los grupos derechistas, el resultado es generalmente el mismo, sea Honduras o sea Venezuela, la conspiración para derrocar a los mandatarios siempre se hace presente a la hora de defender sus intereses.
Frente a esto, uno podría preguntarse ¿Cómo es posible lograr cambiar la estructura de un país para favorecer la distribución de la riqueza sin que peligre la democracia como forma de gobierno? La respuesta es muy difícil de encontrar y mas aun de llevar a la práctica debido al sometimiento financiero que sufren nuestros países. Si observamos los sucesos ocurridos en Venezuela en 2002 y en Honduras en este año, la vista tiende a nublarse y los interrogantes surgen a cada instante. Lo que sí se vislumbra a simple vista es que los sectores concentradores de la riqueza, tratarán de hacer lo posible para que sus oscuros planes sigan teniendo vigencia
Cabe destacar que, estos sectores, son propietarios de los medios de comunicación en estos dos países, como así también, en la mayoría del territorio sudamericano. Fruto de esto se genera una monopolización de los medios y un control en la información. El resultado que produce esta concentración mediática en manos de unos pocos, es el poder de manipulación de la opinión pública. Frente a este suceso de centralización de la empresa comunicacional, en el caso venezolano, el intento de derrocamiento del presidente Chávez estuvo apoyado por un golpe mediático guiado por los sectores oligárquicos poseedores de los medios de comunicación. Es muy importante señalar que este mecanismo es utilizado en gran parte del territorio latinoamericano. Esta campaña mediática persigue el objetivo de introyectar el terror y el miedo en la conciencia de los ciudadanos. Estos sectores tienen muy en claro que el miedo es un arma poderosa de movilización política hasta tal punto de poner en peligro la institucionalidad de los países, lo que demuestra la fragilidad de nuestras democracias como ha sucedido en Venezuela y sigue sucediendo hasta hoy en Honduras. Pero a esta derecha salvaje no le importa qué pueda salir de esto. Su odio es grande y sólo es comparable a sus ansias de poder. Mientras más personas se agrupen para manifestarse en contra de Chávez o de Zelaya y mientras más adeptos a su causa logren cooptar, las posibilidades de lograr una maniobra política desestabilizadora crecerán y la derecha mediática estará más cerca de hacer realidad su sueño, que es sin más, recuperar el poder.

Video relacionado con el ensayo: http://www.youtube.com/watch?v=OCzkJf2vVnU

------------------------------------------------------------------------------
Entrevista Realizada a Luis Marìa Ferrael que desempeña su rol como periodista en el diario Análisis de la cuidad de Paraná en la seccion Internacionales:
Primera Parte


Segunda Parte


Tercera Parte


Cuarta Parte

sábado, 10 de octubre de 2009

El legado del siglo XX latinoamericano


Por estos momentos de la historia de nuestra América nos encontramos insertos en un sistema con terribles problemas como la pobreza, el analfabetismo, la marginalidad que nos generan una gran incertidumbre sobre nuestro porvenir. Pero frente a esto creíamos tener una certeza, que la violencia armada y los regímenes totalitarios de gobierno no volverían a hacerse presentes por estos lugares para tratar de "solucionar" los problemas que aquejan a nuestras naciones. Creíamos haber terminado y aniquilado a las "doctrinas de seguridad nacional". Pero esa certeza se desmoronó, cuando el 28 de junio de este año, en un territorio definido, Honduras, la derecha militar se hizo presente para derrocar a un gobierno democrático e implantar un gobierno de facto con Micheletti como cara visible. Frente a este acontecimiento que recorre todo el territorio americano, los gobiernos de los diferentes países se han solidarizado con aquel pueblo golpeado por este terrible suceso, el primer golpe de estado del XXI. Cuando creíamos haber superado esa terrorífica, cruel y sanguinaria etapa de la historia, la oligarquía conservadora vuelve a hacerse presente para recuperar el poder que el pueblo le ha quitado con sudor y mucha sangre derrama, pero con la libertad de pensamiento, acción y expresión como estandartes de lucha para recuperar lo que le pertenece, la dignidad y los derechos humanos.

Este suceso terrible que aqueja a la hermana nación hondureña nos afecta a todos, pero los gobiernos de los distintos países latinoamericanos, se han hermanado para solidarizarse con este pueblo, que es victima de la impunidad, de un pequeño grupo de individuos con una clara base conservadora y oligárquica. De esto surge un gran inconveniente que no es observable a simple vista y que les quita el sueño a los líderes políticos de los países vecinos. El problema es el siguiente, y me arriesgo a plantearlo, con la posibilidad de emitir un juicio que no es correcto. Si bien, Lula principalmente, y en menor medida los presidentes de toda la región se han solidarizado con Honduras y con su presidente legítimo, Zelaya, el problema que recorre sus conciencias es el miedo a no involucrarse demasiado por el temor a que este suceso, el del golpe de estado, haga despertar a esa derecha conservadora aparentemente dormida y el fenómeno se expanda hacia los demás territorios de América Latina. Ese gran fantasma, que había dejado de recorrer la vida de los pueblos americanos vuelve a ser protagonista de la historia. Cuando creíamos que ya lo habíamos aniquilado para siempre el miedo vuelve a invadir nuestras conciencias y las democracias de América vuelven a tambalear, encontrándose frágiles y propensas, no preparadas para enfrentar a su eterno enemigo, el totalitarismo y sus secuaces, los gobiernos de facto, las dictaduras, los ejércitos militares al frente del gobierno. Y con sus armas y estrategias para conservar el poder, la tortura, la muerte, el genocidio, la violencia y demás instrumentos que hacen que los derechos humanos y la libertad no tengan importancia.

El pueblo hondureño, ha sufrido durante toda su historia, la pena de ser un pueblo sometido por ese imperialismo que siempre le adjudicó el papel de esclavos. Primero fue Europa, luego Estados Unidos, pero ese pueblo se ha cansado de ser un títere al servicio del capitalismo, se ha cansado del maltrato, de la explotación, de vivir sometido a mandatos externos. Por esa causa, en este momento histórico y trascendental para sus vidas, ha salido a las calles a reclamar por sus derechos, a luchar por lo que les pertenece, a pelear por su país, por ese país que ya no quiere ser más una "tierra bananera", no quiere ser más ese país hecho por los capitales internacionales, la oligarquía conservadora y las empresas multinacionales. Ese pueblo quiere ser él mismo el hacedor de su destino, por eso ha salido a las calles y ha enfrentado al gobierno de facto, y se ha manifestado en contra de la ilegitimidad y la violencia. En este sentido, nosotros, los demás habitantes de América Latina, debemos asumir el compromiso, debemos hermanarnos para convertirnos, como el pueblo hondureño, en hacedores y fabricantes de nuestro propio destino.

Ese momento, es ahora, es el momento para dejar nuestro estado de reposo y actuar en consecuencia, para modificar esta realidad que amenaza a las democracias latinoamericanas, y transformarnos en protagonistas de nuestra historia. Reflexionar sobre qué es lo que queremos para nuestro futuro, es como suele decirse, el compromiso de esta hora.

viernes, 9 de octubre de 2009

Ensayo periodistico N° 2 por Julia Kendziur

El no sigue aún latente, desde el grito de esperanza latinoamericano

Casi terminando el primer decenio del nuevo siglo, miramos la corta dictadura de Venezuela y reflexionamos por la causa de Honduras.

Hace siete años Latinoamérica vio caminar a uno de sus hijos por el pico del águila de la injusticia. Hablo de Venezuela, el pueblo que fue anzuelo de patrañas maliciosas que condenaron al país a más de cuarenta y ocho horas de violencia e incertidumbre.
Como pasó en Honduras, Venezuela era un país de muchos pobres, los cuales vivían muy golpeados por la falta de justicia social. Sucedió que el destino quiso que esta realidad tome otro color y ello provocó un cierto descontento que luego se convirtió en problema. El conflicto del que hablo es el que acecha a sangre fría hoy en Honduras: poderosos ricos que ven disminuir su fortuna gracias a políticas sociales de igualdad y equidad.
De igual manera que en el único país latinoamericano que sufre hoy una dictadura, Venezuela había renacido a fines del siglo pasado con un líder de características de justicia social, el cual había arreglado la balanza a modo más equitativo. Estamos hablando de Hugo Chávez Frías, fundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario MBR200, a través del cual dirigió su política desde 1999, luchando por la injusticia que sufrían los más desamparados.
Chávez juró en su primer mandato sobre la Constitución de 1961 y ya para el 2000 había creado la nueva Constitución Nacional Venezolana de 1999. Luego en su segunda presidencia, el Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le dio un poder al presidente para sancionar distintas leyes. Entre estas se destacaban la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, y una nueva Ley de Hidrocarburos, con una Junta Directiva que no beneficiaría a los intereses de las clases dominantes, las cuales históricamente habían sido propietarias del petróleo venezolano.
Por la razón antes mencionada, Fedecámaras organizó una huelga general en diciembre de 2001, donde se incorporaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA deteniendo la producción nacional de crudo. Pero la tensión y el despliegue de esa clase no hizo posible quebrantar el poder presidencial, pero se alcanzó a ver el primer fusil de la guerra que se le había declarado al primer mandatario.
Dos meses después Chávez no mermó y cambió a los principales dirigentes de PDVSA por gerentes del gobierno: según el presidente, en contraposición de sus enemigos, esto reactivaría la economía venezolana.
Con un panorama de alta inflación y déficit, Fedecámaras organizó una huelga para que el presidente renuncie.
Dos días después la huelga se hizo caos y Chávez no vaciló en peticionar a través de los medios que su gente salga a defender la revolución. Entre la protesta de ambos sectores, la policía, el Ejército y presencia de francotiradores, se desencadenó una batalla que terminó con varios muertos y heridos. El papel de los medios vino a jugar un lugar estratégico, ya que repitieron por televisión imágenes superpuestas de diferentes puntos de enfrentamiento, que dejaban a los manifestantes chavistas como culpables de las tragedias, otras falsas informaciones e inexistentes cartas de renuncia.

Cuando comenzaba a nacer el día siguiente, el general Lucas Rincón Romero dio a conocer al pueblo venezolano la renuncia del presidente. Seguidamente Chávez fue detenido y trasladado al sur de Caracas. Ese mismo día se autodenominó Pedro Carmona Estaga como presidente provisional sin saber a qué se atenía desde la voz del pueblo.
Nublado el país de tensión e incertidumbre, el mundo dio a conocer su opinión diferente a la que dio y da en el caso de la hermana Honduras. Nadie se mostró de un lado o de otro, simplemente estaban en contra de los actos de violencia. España y Estados Unidos remarcaron fuertemente esto último en la prensa, mostrando la superposición de imágenes que culpaba a los chavistas, es decir, indirectamente aplaudían al golpe. Pero cabe destacar que el presidente Gorge Bush consideró legítimo el nuevo gobierno venezolano, a diferencia de Barack Obama que se mostró repulsivo por los acontecimientos que sufre Honduras. Dos líderes, dos pueblos con las mismas esperanzas, un ocaso justo, un final incierto, una misma águila que siempre acecha desde el norte, buscando la oportunidad de carronear el alimento de los más pobres. Pero lo más importante es que la voz del pueblo renació en el nuevo siglo deseosa de luchar por sus derechos. Debe ser que en los rincones más estrechos de América Latina se escuchó la voz de la Negra Sosa cuando dice: “¡Canta conmigo, canta hermano americano, libera tu esperanza, con un grito en la voz!”.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Ensayo periodístico por Julia Kendziur

Honduras: hoy la democracia no hace reverencia

Después de casi tres meses de la expulsión del presidente constitucional de la República de Honduras, el mismo pudo volver a su patria tan golpeada. El pueblo no se esconde, no baja la cabeza y la democracia se arropa de paz defendiendo lo que es suyo.
Honduras, pequeño país del centro americano, sufrió hace casi tres meses el primer golpe de Estado del siglo XXI en América Latina.
La república que había reafirmado Manuel Zelaya se distanciaba mucho de las manos que habían sostenido Honduras años antes. Ésta pasaba por un momento de progreso, ya que el gobernante en sus casi cuatro años de mandato logró disminuir la pobreza dignamente, factor determinante y característico de los pueblos sudamericanos.
El clima hondureño empezó a tomar color de hormiga cuando Zelaya propuso una política de “Poder ciudadano”, la cual ponía de manifiesto formas inéditas de participación del pueblo, es decir, los habitantes serían parte de las decisiones constitucionales. Luego de dar a conocer sus intenciones de realizar un proyecto de ley, donde se pondría en tela de juicio la propuesta de sumar una cuarta urna en las próximas elecciones generales para lograr su cometido, despertó fugazmente la ira de la oposición.
Los sectores que estaban en contra de Mel Zelaya son los que no fueron beneficiados por las políticas que implementó este último. En estos podemos reagrupar principalmente dos grupos: el primero responde a los sujetos que se enriquecieron deshonestamente, exportando los recursos del país y negociando con dirigentes de turno para callar a las masas y en el otro los autores materiales del hecho, donde se posicionan militares y políticos. Ambos lograron consumar el séptimo golpe de Estado de la República de Honduras, que por primera vez no era sustituido por un militar sino por un civil: Roberto Micheleti, el cual formaba parte del gobierno constitucional presidiendo el Congreso.
El cielo hondureño fue pintado por colores de barbarie, injusticia, violencia y un sin fin de cualidades que caracterizan fielmente a un gobierno de facto. Y ya a nadie pueden marear con el discurso de que no es más que un golpe constitucional, que los hechos fueron pertinentes ante la asechanza del presidente que quería perpetuarse en el poder, entregando el país al comunismo.
Ni bien estalló la bomba de la deslealtad, el verdadero pueblo hondureño, los legítimos dueños, los que viven el día a día y que habían sido resguardados por Zelaya, junto con multiplicidad de países y organismos luchadores por la democracia, entraron en cólera. Y ya se siente a flor de piel un período de la historia latinoamericana que va a tocar la herida, pero jamás volverá a desangrar.
Luego de vivir las más despampanantes peripecias, donde se ponen en escena los diferentes retornos fallidos del ex presidente y las masacres inmundas cometidas a todo el pueblo hondureño que sigue de pie y no descansa ante su agonía por justicia limpia, Zelaya pudo volver a su tierra querida. Este sufrió con desazón la congoja de ser deportado como un criminal, calumniado con las categorías más indignas y sobre todo llevando la mochila más pesada de su vida, que es el sufrimiento del lugar que lo vio nacer y consagrarse protector, y que ahora había vuelto a ver un túnel que no tenía salida al exterior, que apaleaba la desdicha de ser un país pobre, gobernado por un manojo de ricos mezquinos.
En este momento, con más represión, más terror, pero con la frente bien en alto, de una fe que desde la vuelta de Zelaya levantó la cabeza, los hondureños pelean por la democracia, por la libertad de uno de los hermanos latinoamericanos, que como todos han soportado las peores impertinencias por parte de mandatarios asesinos y enfermos de codicia. Están defendiendo a su presidente elegido que tuvo que entrar como malhechor a su propio país y resguardarse en el seno de la embajada brasileña.
Hoy no. Como dijo Evo Morales: “no estamos en tiempos de dictaduras”, ya sufrimos las consecuencias que ellas nos legaron y no vamos a volver a dejarnos castigar como fieras de corral.
Ahora las diferencias se solucionan hablando, de la mano de la ley, mitigando cualquier tipo de violencia y sobre todo conjuntamente gozando de la democracia que nos enriquece como personas, compartiendo los deseos de la mayoría.
Honduras continúa diciendo no. Los latinoamericanos decimos no a la mentira y la injusticia y queremos que la democracia no se escape nunca más.

Ensayo periodístico por Evelyn Firpo

La unión hace la fuerza

Honduras: en la penosa espera de exclamar también “Nunca más”



Un clima desolado, cuerpos desgarrados, represión, destierros, violencia, masacre, violaciones y torturas… este juego de palabras nos trae a la memoria una etapa de nuestra historia inolvidable para quienes la vivieron por el temible clima que despertó. No es menester aclarar que nos referimos al llamado Proceso de Reorganización Nacional, que comenzó en 1976 y que agobió a nuestro país por 7 años. “Nunca más” fueron las palabras que se utilizaron para remitirnos a este tortuoso lapso de nuestra historia.
Hoy, Honduras a pesar de que la época en la que nos encontramos, es tal y como nosotros lo fuimos, un país latinoamericano que lucha contra un régimen de facto, pero que a pesar de ser sometidos resisten a ello manifestándose, luchando para que quien vuelva a gobernarlos sea el presidente que ellos eligieron democráticamente: José Manuel Zelaya Rosales.
El ex presidente fue destituido del poder por las Fuerzas Armadas, las cuales son dirigidas por un político corrupto a quien denominaron Jefe Usurpador, Roberto Michelleti Baìn. A través de todos los mecanismos más violentos que suelen usar los golpistas fue secuestrado el 28 de junio, no solo fue despojado de sus pertenencias sino que también fue abandonado en ropa interior en una pista de aviones de San José de Costa Rica, donde más tarde fue socorrido.
La pregunta es… ¿por qué el destierro? A lo que respondemos que Manuel Zelaya venía implementando medidas que favorecían a quienes conforman la mayoría de la población, es decir el sector más pobre. Llegó incluso a proponer que ellos participen de las decisiones gubernamentales a través de una Asamblea Constituyente, mediante un proyecto de ley que ampare la incorporación a las elecciones de una nueva urna para votar si estaban o no de acuerdo con la propuesta.
A este posible escenario reaccionó la minoría, es decir el sector rico que no sería beneficiado, porque a pesar de que los instrumentos para llevar a cabo el golpe sean los militares, detrás de él están aquellos a quienes el capitalismo viene y sigue beneficiando desmedidamente, una oligarquía conformada por un grupo de poderosos económico y políticamente, que en Honduras no solo concentran las grandes empresas (que en general son bananeras y que son la mayor causa de la explotación), los medios de comunicación, los bancos, las administradoras de crédito, entre otros rubros; sino que también ahora pretenden gobernar sosteniendo como títeres a funcionarios fríos, a quienes compran su conciencia para que sus políticas gubernamentales favorezcan sus negocios.
A partir de ese día el pueblo se tiñó de gris padeciendo del terror que generan los “toques de queda”, que constituyen verdaderas violaciones a los derechos individuales, pero a pesar de ello todos los sectores se unieron conformando el Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, para hacer frente a las amenazas de las fuerzas armadas y lograr la vuelta al poder de su mandatario. Entre estos sectores hay partidos políticos, organizaciones obreras y de mujeres, artistas, escritores, indígenas, estudiantes, amas de casa, comerciantes, entre otros.
Hoy se organizan para sobrevivir custodiando y acompañando a su ex presidente, que tras volver a su propio país como un delincuente se encuentra refugiado en la Embajada de Brasil, es decir amparado por el presidente Lula Da Silva quién así como los integrantes de la ONU, la Unión Europea, nuestro país junto a los demás integrantes de Mercosur e incluso Barack Obama, presidente del país que siempre estuvo detrás de los poderosos, también llama a la cooperación internacional para decirle no a los totalitarismos.
A pesar de todas las experiencias de dictaduras vividas, la pesadilla se repite: derechos humanos y constitucionales han sido quebrantados sin escrúpulos. Un camino difícil de seguir les queda a los hondureños quienes no pretenden bajar los brazos, al igual que a Manuel Zelaya que solo exige diálogo pero sin obtener respuesta. Si la lucha continúa el pueblo de Honduras triunfará, porque se han convertido en una liga de guerreros en defensa de su patria*

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Qué consumen los latinoamericanos hoy? De Tele Sur a CNN

¿Qué consumen los latinoamericanos hoy? De Telesur a CNN


Telesur es un canal de noticias y actualidad, está dirigido a los habitantes de los países de Latinoamérica. Está conformado por representantes de la Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba, el canal se plantea como "una programación hecha en Latinoamérica por latinoamericanos, con pluralidad de voces y variedad de enfoques", según sus fundadores.
Telesur cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá, Brasilia, Buenos
Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima, Managua, Quito y Washington. Además de una red de 12 colaboradores en América Latina y otros lugares del mundo: Asunción, Cali, Ciudad de Guatemala, Londres, Madrid, Montevideo, Nueva York, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, San Salvador, Puerto Príncipe y Tegucigalpa.
En cuanto a su estructura, está presidido por el venezolano Andrés Izarra, secundado por el uruguayo Aran Aharonian. Aun si, en su mayoría las noticias son de México y Venezuela.
No tiene publicidades comerciales, solo se limita a promocionar anuncios de los programas del canal, lo que ocupa gran espacio en la programación. En ellas es posible ver que la codificación está ocupada mayormente por noticieros y documentales, los cuales ponen de manifiesto problemáticas sociales, pasadas y actuales.
El canal examina no solo las condiciones generales y noticias más importantes de los diferentes países sino también y en mayor medida las relaciones políticas y económicas entre ellos.
Consideramos importante mencionar que llamó nuestra atención ver que además se emiten algunos programas pasados (por ejemplo, una entrevista a Isabel Allende realizada hace un año aproximadamente), sin atrevernos a afirmar que es una política del canal, ya que no contamos con la posibilidad de ver el canal regularmente.
En lo que respecta a nuestro país, este canal emite pocas noticias y son referidas en su mayoría solo a la provincia de Buenos Aires. Por este motivo es que consideramos que las emisoras locales no lo tienen en cuenta como canal fijo. Por ejemplo solo lo encontramos en el servicio de cable de Gigared emitido en altas horas de la noche en el espacio que ocupa durante el resto del día el canal Brasil.


CNN en Español es la versión hispanoparlante de CNN, la tradicional cadena de noticias de Estados Unidos operada por la Time Warner y AOL (American Online). Si bien se presenta como “la cadena de 24 horas de noticias dirigida al mercado latinoamericano”, surgió también por la necesidad de homogeneizar las opiniones de los millones de inmigrantes latinos residentes en California, Florida, New York y otros puntos del país. CNN en Español transmite dos señales diferenciadas: la Cadena 1 para Estados Unidos y México y la 2 para Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Bolivia, Uruguay, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Belize, Paraguay, Argentina, Nicaragua, Guatemala, Chile, Perú, Jamaica, República Dominicana, Bahamas y Barbados. El Canal fue creado en marzo de 1997 y tiene sus estudios en Atlanta (Georgia, Estados Unidos) y en Ciudad de México.
Según expresa su propia página web, CNN en Español “brinda reportajes de los principales acontecimientos mundiales, cobertura en vivo complementada con análisis, noticias internacionales del mundo empresarial y financiero, deportes y notas de interés”. La tendencia política de este medio es claramente republicana y de derecha, como puede observarse en su apoyo a las invasiones a Afganistán e Irak, a la intromisión norteamericana en Colombia disfrazada de “guerra contra el narcotráfico” o, más recientemente, en su cobertura al Golpe de Estado en Honduras, al que no calificaba como tal sino que denominaba “sucesión forzada del poder”. El Canal brinda un lugar preponderante a toda la información relacionada con Economía y Finanzas, que ocupa una porción importante del tiempo de los noticieros y además es abordada en varios programas a lo largo de la semana, como ser Economía y Finanzas, GloboEconomía, Expansión y Agenda Ejecutiva.
En Paraná podemos ver a CNN en Español en la frecuencia 74 de Cablevisión / Multicanal, mientras que Gigared no lo ofrece en su grilla. No es un canal muy mirado en Argentina, ya que si bien contiene informes sobre la situación nacional no es un tema principal dentro de su programación.


Conclusión
A modo de conclusión ambos canales están destinados a los habitantes latinoamericanos pero CNN tuvo como filosofía desde sus comienzos ser un medio destinado a los inmigrantes latinos en Norteamérica. A diferencia Telesur comenzó con el lema de la unión latinoamericana.
Por otra parte en cuanto a su composición organizacional CNN se conforma como una gran empresa internacional que tiene corresponsales en todo el mundo, mientras que la estructura de Telesur es más escueta.
Además Telesur destaca que es un canal para Latinoamérica hecho por latinoamericanos, desde una perspectiva de análisis discursivo, podríamos decir que Telesur intenta mediante sus mensajes hacer partícipes a los destinatarios, interpelándolos. A diferencia de CNN el cual a pesar de estar destinado a Latinoamérica se produce en Estados Unidos, y sus mensajes son emitidos marcando una distancia con el público.
La señal latinoamericana está dirigida en mayor medida a las clases populares de la región. Refleja la realidad de estas de manera profunda, tratando problemáticas sociales y que afectan en forma directa a este sector de la población. Por otra parte, la emisión norteamericana estaría más bien dirigida hacia un público de clase media-alta, produciendo mensajes de contenido económico-financiero predominantemente, tratando los problemas sociales de manera superficial, tomándolos como consecuencias del devenir económico.
Como no puede ser de otra manera, debido al mundo globalizado en que vivimos, la política exterior es un tema central en la emisión de ambos canales, pero Telesur se centra en las relaciones internacionales entre los países de la región latinoamericana, mientras que CNN tiene como centro Estados Unidos y por lo tanto sus mensajes reflejan las relaciones de este con el resto del mundo.

Fuentes consultadas

-Telesur. Disponible en: http://www.telesurtv.net
-Gacemail. Disponible en: http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=2613
-CNN. Disponible en: http://www.cnn.com/espanol/
-FEINMANN, José Pablo. 2005. Escritos Imprudentes II. Grupo Editorial Norma

Trabajo Práctico Nº 1

Medio: Análisis de la Actualidad

La primera edición del Semanario Análisis de la Actualidad apareció en abril de 1990, con su sede en Pellegrini 613 de la ciudad de Paraná. Comenzó con una baja tirada (aproximadamente 2.000 ejemplares) y contaba con 20 páginas.

Su director y creador fue y es Daniel Enz, quien desempeñó funciones periodísticas en El Diario de Paraná, fue corresponsal del diario Página 12, colaborador de Clarín, revista Noticias, Humor y Veintitres; condujo varios programas peridísticos en radio y tv; y creó el diario Hora Cero del que más tarde se desvinculó. Finalmente creó el sitio web del semanario. Además publicó varios libros, fruto de sus investigaciones periodísticas, de las cuales también produjo documentales que obtuvieron el reconocimiento de diferentes organismos de periodismo nacional.

Análisis de la Actualidad mantuvo un estilo periodístico encarado hacia la investigación y la denuncia, lo cual ligado al compromiso de escarbar en cuestiones en las que nadie osaba hacerlo, le permitieron mantenerse durante estos años.

Consideramos importante destacar que durante 2 años (1994-1996) fue diario (Hora Cero), luego una parte del personal conformó el Diario Uno y otra parte continuó trabajando en el Semanario.

La empresa Análisis de la Actualidad, hoy se sitúa en calle Libertad 187 de Paraná. Es una empresa de tipo Responsabilidad Limitada, su comité editorial está conformado por dos socios: Daniel Enz (el cual es su director) y Analía Maslein; tiene un jefe de redacción: Juan Cruz Varela; la administración la tiene a cargo Sergio Canteros y cuenta con un personal de 30 empleados. Actualmente presenta una tirada semanal de 3.000 ejemplares y cubre toda la provincia de Entre Ríos.

Como es de preverse con el éxito de los medios digitales, debido a su bajo costo, el semanario Análisis también tiene su sitio web: www.analisisdigital.com.ar, además de tener correos electrónicos para dirigirse ante cualquier inquietud, las direcciones son: info@analisisdigital.com.ar, danielenz@analisisdigital.com.ar. Para adquirir cualquier otra información, o satisfacer duda que se presente también se puede recurrir a alguno de sus teléfonos a saber: 4224469/4224421.

Este semanario es un medio gráfico local que adquiere una función de crítica ya que informa sobre aspectos que no aparecen en otros medios de la ciudad. Según una encuesta realizada por estudiantes de Comunicación Social, la sección de más interés es la de política, siendo a su vez la que necesita mayor profundidad en el tratamiento de la información. Por ello en sus temarios recurren a antecedentes y acciones de figuras políticas en distintas circunstancias históricas, con lo que buscan mostrar un perfil de ideal político dejando en evidencia sus malas prácticas.

Entre la franja etaria, según la encuesta mencionada, se destacan lectores de entre 26 y 35 años, generalmente empleados públicos y estudiantes, con los que la revista mantuvo complicidad desde sus inicios.

2) Director: Daniel Enz

Accionistas: Daniel Enz – Analia Maslein

Comité editorial: Socios: Daniel Enz

Analia Maslein

Jefe de redacción: Juan Cruz Varela

Columnistas: Antonio Tardelli

Federico Malvasio

Hugo Remedi

Silvio Mendez

Claudio Cañete

Marcelo Comas

Alvaro Moreyra

Coordinación de sección humorística, Acidez de la Actualidad: Angel Sufija, Gilda Perucho.

Administración: Sergio Canteros

3) Semanario Análisis se publica todos los jueves en un formato tabloide (de aprox. 27 x 37 cm.) con un total de 32 páginas. La tapa es la única instancia de la publicación que presenta color, ya que combina el blanco y negro que domina el resto de la revista con ciertos elementos en color rojo, a fin de llamar la atención del lector.

Las secciones de Análisis son:

§ Nota de Tapa: Generalmente corresponde a una nota que estaría comprendida en la siguiente sección, Política.

§ Política: es la sección principal y también la que más páginas ocupa. Esto es coherente con el propósito del semanario, que se caracteriza por tener como norte la crítica y la denuncia de todos los hechos irregulares e ilícitos del ámbito político – económico que afecten a la población en general.

§ Judiciales: consta de dos o cuatro páginas según la edición y se refiere a resoluciones judiciales de interés para la población, como los fallos que abordan el incumplimiento de los deberes de funcionario público.

§ Reportaje: aquí se presenta una entrevista a alguna personalidad coyunturalmente relevante.

§ Información General: es una sección breve donde se incluyen noticias varias.

§ Cultura: es la otra gran sección de la revista. Se incluyen notas sobre acontecimientos pasados o futuros del ámbito paranaense del arte y la comunicación. También tienen lugar las entrevistas a personas destacadas de dicho ambiente.

§ Deportes: entrevistas, informes y notas de opinión sobre el deporte local y sobre cuestiones aledañas relacionadas al mismo.

§ Humor: tres páginas conteniendo producciones de artistas locales.

§ Contratapa.

Todas las notas, sin importar la sección a la que correspondan, están acompañadas por fotografías pertinentes, que resultan de buena calidad a pesar de estar en blanco y negro (igual que el resto de la composición). Las infografías también son un recurso al que se apela de ser necesario (gráficos estadísticos, tablas de doble entrada, etc.). Las caricaturas tienen lugar sólo en la sección Humor, al igual que las historietas. En la utilización de tipografías la revista resulta coherente y sobria, lo que agrada a la vista: se recurre a un tipo latino o romano para el texto, mientras que todos los paratextos se presentan en una fuente sans–serif: título, volanta, copete, subtítulos, recuadros, pies de foto, etc. En algunas secciones la información se dispone en dos columnas y en otras en cuatro, pero la caja exterior del texto es siempre del mismo tamaño.

Los avisos publicitarios se ubican todas en la parte inferior de las páginas, y la mayoría se concentra en la primera sección (Política). Suponemos que esto se debe a que es la sección más leída por el público. Toda publicidad se imprime en blanco y negro, como el resto de la información correspondiente a las páginas interiores. No hay avisos publicitarios a página llena. Resulta importante señalar que no se encuentran evidencias de pauta ni publicidad oficial, sino que todos los anunciantes son privados que ejercen actividad comercial o de servicios.

Análisis no recurre a incluir cables de las agencias de noticias ni informes provenientes de otra publicación, sino que toda la información que publica es de producción propia. Los periodistas que trabajan para el semanario realizan las investigaciones personalmente y a lo largo de cada nota van detallando las fuentes de información (documentales, estadísticas, entrevistas, etc.) a las que recurrieron para poder elaborar cada informe.

Bibliografía

-Trabajo realizado por alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social para las cátedras de Historia de los Medios y Políticas de la Comunicación.

-DANIEL, Enz. 2005. Las flores de Fernanda. Ediciones Guayacán

viernes, 28 de agosto de 2009

Guía de Lectura 1: Historia de la comunicación

Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Comunicación Social

Periodismo Político


Guía de lectura N° 1


Profesor: Oscar Bosetti


Alumnos:
Julia Kendziur
Ramiro Chort


Fecha de entrega: sábado 29 de agosto de 2009


1- Establezca una línea histórica que dé cuenta de diferentes experiencias escriturares relacionadas con los periódicos

Siglo XV
• Emergen panfletos con mensajes de victorias militares, festivales, progresos reales y funerales, decretos oficiales, proclamaciones y avisos.

Siglo XVI
• Emergencia de los auténticos periódicos:
- En 1597 Samuel Dilbaum inició una hoja informativa mensual en Augsburgo.
- Hacia 1605 sale a la luz un boletín comercial quincenal en Amberes, el gran centro comercial de Europa.

Siglo XVII

• Almanaques y calendarios
• A principios de siglo Holanda y Alemania gozaban de ediciones de varios panfletos de noticias quincenales y semanales

Siglo XVIII

• Opinión pública: multitud de pequeños impresores producían billetes, carteles, direcciones electorales y respuestas de candidatos oponentes.
• Aparición de hojas de noticias escritas a mano y formación de fábricas de copias que jugaron un papel importante en la diseminación de ideas subversivas.
• Revolución industrial: conllevó a una revolución de las comunicaciones: el periódico surge como una fuente de noticias rápidas y regulares

Siglo XIX

• En Gran Bretaña la clase dirigente lucha por suprimir el crecimiento de la prensa radical por medio de sentencias a editores e impuestos que agobian a los periodismos.
• 1835: Surge la Presse con suscripción a mitad de precio que sus rivales y de menor coste gracias a los ingresos por publicidad.
• 1830-1840: Periódicos muy ilustrados como Penny Magazine (1830), el Pfenning Magazine (1833), etc

2- ¿Cuál fue el significado de los periódicos en la Europa contemporánea de la Revolución Industrial?

La revolución industrial trajo consigo, además de inventos como el tren o el barco a vapor, un verdadero avance en las comunicaciones.
El papel que viene a jugar el periódico es en referencia a servir a la burguesía divulgando sus ideas y así también como herramienta organizadora del proletariado desarraigado, urbano y pobre. De modo que las esperanzas de la prensa residían en la dirección que iba a tomar el desarrollo de la educación, el progreso científico, y por lo menos en Francia, las urnas. De ahí el miedo a la misma por parte de las autoridades y la larga lucha por la libertad de expresión.
En Francia durante mucho tiempo la prensa experimentó un progreso claro; hacia 1830 el Constitutionel tenía 20.000 suscriptores, el extremadamente monárquico Quotidienne 6.500 y el Journal des Debats 12.000. En Gran Bretaña, la clase dirigente luchó por suprimir el crecimiento de la prensa radical (que se llamaba la Pauper Press) por medio de severas sentencias a los editores y de los impuestos (los impuestos del conocimiento) que agobiaron tanto a los periódicos que los 17 diarios londinenses solo tenían en total 40.000 suscriptores comparados con los 60.000 de París.


3- Señale una cronología de cambios tecnológicos ligados con la producción del
papel, la impresión y la composición de los periodicos.

Cronología Lugar Cambio tecnológico
Hacia el año 3000 Egípto Se empiezan a utilizar pictogramas llamados jeroglíficos. Escriben en rollos hechos del tallo del papiro.

Hacia el año 2000 El poema épico sumerio Gilgamesh aparece en 12 tablillas de arcilla, utilizando la caligrafía cuneiforme.

Hacia el año 1000 China Se empiezan a conocer algunos sistemas de impresión como la xilografía, que consistía en calcar un texto o un dibujo en una madera, sobre la que luego se presionaba una hoja.
Hacia el año 200 Ciudad griega de Pérgamo Los pergaminos (piel de oveja o de cabra tratada para conseguir una superficie suave). Se usarán en Occidente los próximos 1000 años.

105 China Emerge el papel. Se hace con la pulpa de fibras de árboles como la morera o con celulosa de cáñamo. Guardan el secreto durante 600 años.

Siglo VII Surge la idea de tallar relieves en madera y luego entintarlos como medio de reproducción de dibujos y textos sagrados sobre papel.
Año 868 China Se imprime el libro en bloques de madera con ilustraciones talladas: Diamante Sutra.
Siglo X Utilización de moldes de madera de los caracteres individuales para conformar textos y luego reproducirlos.
Años 1450 Alemania El alemán Johaness Gutenberg inventa la imprenta de tipo móvil.
Ello supone el aumento de la producción de material impreso y la difusión de la lectura. La primera tirada fue de 170 ejemplares de la Biblia.
En 1457 publicó el primer libro que llevaba un pie de imprenta, Mainz Psalter.
Inmediatamente, surgen las “hojas impresas”, que versaban sobre cualquier tipo de noticias referidas a hechos recientes.

Año 1798 Francia Nicolás Luis Robert inventa la máquina para fabricación de papel y consigue que el papel salga enrollado en grandes bobinas.
Año 1803. Inglaterra Los hermanos Fourdrinier perfeccionan la máquina de Robert, que elabora papel a partir de los harapos de algodón, abundantes desde la Revolución industrial, con lo que desaparece el problema de la escasez de materia prima para la elaboración de papel.
En los años siguientes, tanto la fabricación de papel, como la impresión y la encuadernación
pasaron a ser procesos mecánicos.

Año 1814. Londres Se pone en funcionamiento la primera prensa mecánica a presión cilíndrica (movida por un motor a vapor), que llega a tirar 1.100 ejemplares de periódico por hora del diario The Times.

Año 1815 El perfeccionamiento de la prensa de vapor logra acoplar dos prensas de modo que el derecho y el revés de cada página se puede imprimir de una vez.

Año 1827. Louis Daguerre y Nicephore Niepce producen las primeras fotografías.
La primera requirió ocho horas de exposición.

Año 1837 Daguerre perfecciona su técnica, introduciendo las imágenes en una solución para que queden fijadas (daguerrotipo). La fotografía dará a lo largo del siglo XIX un fuerte impulso a la prensa gracias a la inclusión de imágenes que completan la información que el diario
brinda al lector.
El primer libro para los ciegos,
Resumen de la historia francesa, siglo por siglo, se imprime en
Braille, un sistema de puntos en relieve inventado por Louis Braille.

Año 1839. El inglés William Talbot inventa el proceso calotipo, de negativo
positivo, que permite hacer copias de las fotografías.

Años 1842-43. París Se generaliza la prensa ilustrada, con la aparición de The Illustrated London News y L’Illustration

Año 1845. Estados Unidos Samuel Morse construye la primera línea telegráfica del mundo. El
telégrafo significará una revolución en la historia de las publicaciones periódicas, ya que acelera significativamente los tiempos de transmisión de los acontecimientos y permite obtener “primicias”.

Año 1851. Inglaterra El proceso colodión es desarrollado por Frederick Archer.
Sus negativos en placa de cristal hacen posibles las copias en papel.

Año 1852. Se perfecciona el procedimiento para fabricar papel a base de madera, con lo que se abaratan los costos.

Año 1860. Se perfeccionan las rotativas de Hoe haciendo posible imprimir periódicos en rollos de papel continuo, y de este modo las gigantescas máquinas papeleras fueron acopladas a inmensas prensas rotativas capaces de imprimir, doblar y guillotinar decenas de miles de periódicos enteros cada hora.
Año 1873. Estados Unidos La compañía Remingtong inventa y
produce la primera máquina de
escribir del mundo.

Año 1886. Estados Unidos Mergenthalter inventa la linotipia para uno de los periódicos modernos, New York Tribune.
La linotipia es un sistema por el cual se mecaniza el proceso de composición de las páginas, lo que
reduce notablemente el tiempo de armado de la versión final de una publicación.

Década de 1890. La prensa rioplatense se perfecciona e incorpora la tecnología industrial más avanzada, adquiriendo un nivel comparable con el de la mejor artesanía gráfica europea.

Año 1903. Se lanza en Gran Bretaña el primer tabloide, The Mirror. Su formato equivale a la mitad del tamaño de los demás periódicos, tenía artículos reducidos y un precio más accesible. Más tarde se convirtió en Daily Mirror.

Década de 1910. Después de a Primera Guerra Mundial Se desarrollan dos nuevos procedimientos para la reproducción de texto y de ilustraciones: la litografía en Offset
y el fotograbad.
El tratamiento de la tipografía y la composición y corrección de la prueba por métodos de material caliente hicieron posible un mayor grado de flexibilidad en el trazado y presentación de la página que con los métodos tipográficos que utilizaban el tipo por un lado y los bloques por otro.

Año 1935. Se inventa la película Kodachrome, que permite proyectar y producir transparencias en color.

Década de 1950. La tecnología electrónica introduce cambios radicales y deja obsoletos todos los procesos anteriormente aplicados. La composición es el área más afectada por lo que en los setenta se conocerá como “tercera Revolución tecnológica”.


4-¿Cómo se produjo la irrupción de la prensa popular tanto en Europa como en los Estados Unidos?

La irrupción de la prensa popular se da gracias a la tecnología que permitió que se pueda producir mucho y a bajo costo.
Hacia el año 1881en Francia se sancionó una ley que aseguro la libertad de prensa, las tiradas subieron aún más y ya para la Primera Guerra Mundial había cuatro periodicos matutinos con mas de un millón de lectores cada uno.
En Estados Unidos el crecimiento fue mayor, ya que los periódicos salían con unos llamativos titulares y profusión de ilustraciones, haciendo mucho uso de las tiras cómicas como “Yellow Kid” (1894), destinado a los inmigrantes.
En 1910 había veintidós periódicos diarios en Nueva Cork y ya entre 1920 y 1940 la circulación de todos los diarios americanos pasó de 27.800.000 a 41.100.000, duplicándose la tirada de los domingos.
En conclusión, las nuevas tecnologías comunicacionales posibilitaron que cadenas de periódicos locales fueran coordinadas centralmente incluso hasta el punto de lograr una entrada aislada de composición o la transmisión de páginas completas para secciones comunes de, por ejemplo, noticias nacionales o financieras, o cuestiones sindicales.


5- ¿Cómo y cuando se da el proceso de desarrollo de los semanarios y las revistas ilustradas?

Mientras que el periódico estaba en su apogeo en los primeros treinta años de este siglo, el semanario y la revista ilustrada estaban en un proceso de desarrollo. Al mismo tiempo se desarrollaban los procedimientos de reproducción del texto e ilustraciones, la litografía en offset y el fotograbado. Estos fueron originados para cumplir los requisitos de las revistas impresas en papel glaseado, folletos, anuncios o material publicitario.
El tratamiento de la tipografía y la composición y corrección de la prueba por métodos de material caliente hicieron posible un mayor grado de flexibilidad en el trazado y presentación de la página, que con los métodos tipográficos que utilizaban el tipo por un lado y los bloques por otro.

6- Luego de leer el apartado “La imprenta en la era tecnológica”, reflexione acerca del rol de la imprenta en el escenario de estos primeros años del Nuevo Siglo.

En los primeros años de este nuevo siglo la imprenta ha sufrido un gran impacto debido al gran avance de las tecnologías, que posibilitan que todo lo relacionado a la comunicación sea extraordinariamente rápido.
Nuestra sociedad, como dice el autor, se ha transformado en una “sociedad al instante”, donde el tiempo no nos alcanza para poder ordenar y reflexionar la inmensa masa diversa de material informativo que se nos ofrece y hasta a veces sofoca.
Cabe aclarar que esto se desencadena gracias a que hoy en día la gran mayoría tiene acceso a los medios donde la imagen lo es todo, como la televisión o Internet, y ello estimula a que no se opte en primera instancia los medios gráficos, dejando de lado hábitos como la lectura y la imaginación, olvidando los legados que dejaban los mismas como la buena ortografía y bienaventuranza de creación personal.