jueves, 24 de septiembre de 2009

Ensayo periodístico por Julia Kendziur

Honduras: hoy la democracia no hace reverencia

Después de casi tres meses de la expulsión del presidente constitucional de la República de Honduras, el mismo pudo volver a su patria tan golpeada. El pueblo no se esconde, no baja la cabeza y la democracia se arropa de paz defendiendo lo que es suyo.
Honduras, pequeño país del centro americano, sufrió hace casi tres meses el primer golpe de Estado del siglo XXI en América Latina.
La república que había reafirmado Manuel Zelaya se distanciaba mucho de las manos que habían sostenido Honduras años antes. Ésta pasaba por un momento de progreso, ya que el gobernante en sus casi cuatro años de mandato logró disminuir la pobreza dignamente, factor determinante y característico de los pueblos sudamericanos.
El clima hondureño empezó a tomar color de hormiga cuando Zelaya propuso una política de “Poder ciudadano”, la cual ponía de manifiesto formas inéditas de participación del pueblo, es decir, los habitantes serían parte de las decisiones constitucionales. Luego de dar a conocer sus intenciones de realizar un proyecto de ley, donde se pondría en tela de juicio la propuesta de sumar una cuarta urna en las próximas elecciones generales para lograr su cometido, despertó fugazmente la ira de la oposición.
Los sectores que estaban en contra de Mel Zelaya son los que no fueron beneficiados por las políticas que implementó este último. En estos podemos reagrupar principalmente dos grupos: el primero responde a los sujetos que se enriquecieron deshonestamente, exportando los recursos del país y negociando con dirigentes de turno para callar a las masas y en el otro los autores materiales del hecho, donde se posicionan militares y políticos. Ambos lograron consumar el séptimo golpe de Estado de la República de Honduras, que por primera vez no era sustituido por un militar sino por un civil: Roberto Micheleti, el cual formaba parte del gobierno constitucional presidiendo el Congreso.
El cielo hondureño fue pintado por colores de barbarie, injusticia, violencia y un sin fin de cualidades que caracterizan fielmente a un gobierno de facto. Y ya a nadie pueden marear con el discurso de que no es más que un golpe constitucional, que los hechos fueron pertinentes ante la asechanza del presidente que quería perpetuarse en el poder, entregando el país al comunismo.
Ni bien estalló la bomba de la deslealtad, el verdadero pueblo hondureño, los legítimos dueños, los que viven el día a día y que habían sido resguardados por Zelaya, junto con multiplicidad de países y organismos luchadores por la democracia, entraron en cólera. Y ya se siente a flor de piel un período de la historia latinoamericana que va a tocar la herida, pero jamás volverá a desangrar.
Luego de vivir las más despampanantes peripecias, donde se ponen en escena los diferentes retornos fallidos del ex presidente y las masacres inmundas cometidas a todo el pueblo hondureño que sigue de pie y no descansa ante su agonía por justicia limpia, Zelaya pudo volver a su tierra querida. Este sufrió con desazón la congoja de ser deportado como un criminal, calumniado con las categorías más indignas y sobre todo llevando la mochila más pesada de su vida, que es el sufrimiento del lugar que lo vio nacer y consagrarse protector, y que ahora había vuelto a ver un túnel que no tenía salida al exterior, que apaleaba la desdicha de ser un país pobre, gobernado por un manojo de ricos mezquinos.
En este momento, con más represión, más terror, pero con la frente bien en alto, de una fe que desde la vuelta de Zelaya levantó la cabeza, los hondureños pelean por la democracia, por la libertad de uno de los hermanos latinoamericanos, que como todos han soportado las peores impertinencias por parte de mandatarios asesinos y enfermos de codicia. Están defendiendo a su presidente elegido que tuvo que entrar como malhechor a su propio país y resguardarse en el seno de la embajada brasileña.
Hoy no. Como dijo Evo Morales: “no estamos en tiempos de dictaduras”, ya sufrimos las consecuencias que ellas nos legaron y no vamos a volver a dejarnos castigar como fieras de corral.
Ahora las diferencias se solucionan hablando, de la mano de la ley, mitigando cualquier tipo de violencia y sobre todo conjuntamente gozando de la democracia que nos enriquece como personas, compartiendo los deseos de la mayoría.
Honduras continúa diciendo no. Los latinoamericanos decimos no a la mentira y la injusticia y queremos que la democracia no se escape nunca más.

Ensayo periodístico por Evelyn Firpo

La unión hace la fuerza

Honduras: en la penosa espera de exclamar también “Nunca más”



Un clima desolado, cuerpos desgarrados, represión, destierros, violencia, masacre, violaciones y torturas… este juego de palabras nos trae a la memoria una etapa de nuestra historia inolvidable para quienes la vivieron por el temible clima que despertó. No es menester aclarar que nos referimos al llamado Proceso de Reorganización Nacional, que comenzó en 1976 y que agobió a nuestro país por 7 años. “Nunca más” fueron las palabras que se utilizaron para remitirnos a este tortuoso lapso de nuestra historia.
Hoy, Honduras a pesar de que la época en la que nos encontramos, es tal y como nosotros lo fuimos, un país latinoamericano que lucha contra un régimen de facto, pero que a pesar de ser sometidos resisten a ello manifestándose, luchando para que quien vuelva a gobernarlos sea el presidente que ellos eligieron democráticamente: José Manuel Zelaya Rosales.
El ex presidente fue destituido del poder por las Fuerzas Armadas, las cuales son dirigidas por un político corrupto a quien denominaron Jefe Usurpador, Roberto Michelleti Baìn. A través de todos los mecanismos más violentos que suelen usar los golpistas fue secuestrado el 28 de junio, no solo fue despojado de sus pertenencias sino que también fue abandonado en ropa interior en una pista de aviones de San José de Costa Rica, donde más tarde fue socorrido.
La pregunta es… ¿por qué el destierro? A lo que respondemos que Manuel Zelaya venía implementando medidas que favorecían a quienes conforman la mayoría de la población, es decir el sector más pobre. Llegó incluso a proponer que ellos participen de las decisiones gubernamentales a través de una Asamblea Constituyente, mediante un proyecto de ley que ampare la incorporación a las elecciones de una nueva urna para votar si estaban o no de acuerdo con la propuesta.
A este posible escenario reaccionó la minoría, es decir el sector rico que no sería beneficiado, porque a pesar de que los instrumentos para llevar a cabo el golpe sean los militares, detrás de él están aquellos a quienes el capitalismo viene y sigue beneficiando desmedidamente, una oligarquía conformada por un grupo de poderosos económico y políticamente, que en Honduras no solo concentran las grandes empresas (que en general son bananeras y que son la mayor causa de la explotación), los medios de comunicación, los bancos, las administradoras de crédito, entre otros rubros; sino que también ahora pretenden gobernar sosteniendo como títeres a funcionarios fríos, a quienes compran su conciencia para que sus políticas gubernamentales favorezcan sus negocios.
A partir de ese día el pueblo se tiñó de gris padeciendo del terror que generan los “toques de queda”, que constituyen verdaderas violaciones a los derechos individuales, pero a pesar de ello todos los sectores se unieron conformando el Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, para hacer frente a las amenazas de las fuerzas armadas y lograr la vuelta al poder de su mandatario. Entre estos sectores hay partidos políticos, organizaciones obreras y de mujeres, artistas, escritores, indígenas, estudiantes, amas de casa, comerciantes, entre otros.
Hoy se organizan para sobrevivir custodiando y acompañando a su ex presidente, que tras volver a su propio país como un delincuente se encuentra refugiado en la Embajada de Brasil, es decir amparado por el presidente Lula Da Silva quién así como los integrantes de la ONU, la Unión Europea, nuestro país junto a los demás integrantes de Mercosur e incluso Barack Obama, presidente del país que siempre estuvo detrás de los poderosos, también llama a la cooperación internacional para decirle no a los totalitarismos.
A pesar de todas las experiencias de dictaduras vividas, la pesadilla se repite: derechos humanos y constitucionales han sido quebrantados sin escrúpulos. Un camino difícil de seguir les queda a los hondureños quienes no pretenden bajar los brazos, al igual que a Manuel Zelaya que solo exige diálogo pero sin obtener respuesta. Si la lucha continúa el pueblo de Honduras triunfará, porque se han convertido en una liga de guerreros en defensa de su patria*

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Qué consumen los latinoamericanos hoy? De Tele Sur a CNN

¿Qué consumen los latinoamericanos hoy? De Telesur a CNN


Telesur es un canal de noticias y actualidad, está dirigido a los habitantes de los países de Latinoamérica. Está conformado por representantes de la Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba, el canal se plantea como "una programación hecha en Latinoamérica por latinoamericanos, con pluralidad de voces y variedad de enfoques", según sus fundadores.
Telesur cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá, Brasilia, Buenos
Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima, Managua, Quito y Washington. Además de una red de 12 colaboradores en América Latina y otros lugares del mundo: Asunción, Cali, Ciudad de Guatemala, Londres, Madrid, Montevideo, Nueva York, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, San Salvador, Puerto Príncipe y Tegucigalpa.
En cuanto a su estructura, está presidido por el venezolano Andrés Izarra, secundado por el uruguayo Aran Aharonian. Aun si, en su mayoría las noticias son de México y Venezuela.
No tiene publicidades comerciales, solo se limita a promocionar anuncios de los programas del canal, lo que ocupa gran espacio en la programación. En ellas es posible ver que la codificación está ocupada mayormente por noticieros y documentales, los cuales ponen de manifiesto problemáticas sociales, pasadas y actuales.
El canal examina no solo las condiciones generales y noticias más importantes de los diferentes países sino también y en mayor medida las relaciones políticas y económicas entre ellos.
Consideramos importante mencionar que llamó nuestra atención ver que además se emiten algunos programas pasados (por ejemplo, una entrevista a Isabel Allende realizada hace un año aproximadamente), sin atrevernos a afirmar que es una política del canal, ya que no contamos con la posibilidad de ver el canal regularmente.
En lo que respecta a nuestro país, este canal emite pocas noticias y son referidas en su mayoría solo a la provincia de Buenos Aires. Por este motivo es que consideramos que las emisoras locales no lo tienen en cuenta como canal fijo. Por ejemplo solo lo encontramos en el servicio de cable de Gigared emitido en altas horas de la noche en el espacio que ocupa durante el resto del día el canal Brasil.


CNN en Español es la versión hispanoparlante de CNN, la tradicional cadena de noticias de Estados Unidos operada por la Time Warner y AOL (American Online). Si bien se presenta como “la cadena de 24 horas de noticias dirigida al mercado latinoamericano”, surgió también por la necesidad de homogeneizar las opiniones de los millones de inmigrantes latinos residentes en California, Florida, New York y otros puntos del país. CNN en Español transmite dos señales diferenciadas: la Cadena 1 para Estados Unidos y México y la 2 para Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Bolivia, Uruguay, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Belize, Paraguay, Argentina, Nicaragua, Guatemala, Chile, Perú, Jamaica, República Dominicana, Bahamas y Barbados. El Canal fue creado en marzo de 1997 y tiene sus estudios en Atlanta (Georgia, Estados Unidos) y en Ciudad de México.
Según expresa su propia página web, CNN en Español “brinda reportajes de los principales acontecimientos mundiales, cobertura en vivo complementada con análisis, noticias internacionales del mundo empresarial y financiero, deportes y notas de interés”. La tendencia política de este medio es claramente republicana y de derecha, como puede observarse en su apoyo a las invasiones a Afganistán e Irak, a la intromisión norteamericana en Colombia disfrazada de “guerra contra el narcotráfico” o, más recientemente, en su cobertura al Golpe de Estado en Honduras, al que no calificaba como tal sino que denominaba “sucesión forzada del poder”. El Canal brinda un lugar preponderante a toda la información relacionada con Economía y Finanzas, que ocupa una porción importante del tiempo de los noticieros y además es abordada en varios programas a lo largo de la semana, como ser Economía y Finanzas, GloboEconomía, Expansión y Agenda Ejecutiva.
En Paraná podemos ver a CNN en Español en la frecuencia 74 de Cablevisión / Multicanal, mientras que Gigared no lo ofrece en su grilla. No es un canal muy mirado en Argentina, ya que si bien contiene informes sobre la situación nacional no es un tema principal dentro de su programación.


Conclusión
A modo de conclusión ambos canales están destinados a los habitantes latinoamericanos pero CNN tuvo como filosofía desde sus comienzos ser un medio destinado a los inmigrantes latinos en Norteamérica. A diferencia Telesur comenzó con el lema de la unión latinoamericana.
Por otra parte en cuanto a su composición organizacional CNN se conforma como una gran empresa internacional que tiene corresponsales en todo el mundo, mientras que la estructura de Telesur es más escueta.
Además Telesur destaca que es un canal para Latinoamérica hecho por latinoamericanos, desde una perspectiva de análisis discursivo, podríamos decir que Telesur intenta mediante sus mensajes hacer partícipes a los destinatarios, interpelándolos. A diferencia de CNN el cual a pesar de estar destinado a Latinoamérica se produce en Estados Unidos, y sus mensajes son emitidos marcando una distancia con el público.
La señal latinoamericana está dirigida en mayor medida a las clases populares de la región. Refleja la realidad de estas de manera profunda, tratando problemáticas sociales y que afectan en forma directa a este sector de la población. Por otra parte, la emisión norteamericana estaría más bien dirigida hacia un público de clase media-alta, produciendo mensajes de contenido económico-financiero predominantemente, tratando los problemas sociales de manera superficial, tomándolos como consecuencias del devenir económico.
Como no puede ser de otra manera, debido al mundo globalizado en que vivimos, la política exterior es un tema central en la emisión de ambos canales, pero Telesur se centra en las relaciones internacionales entre los países de la región latinoamericana, mientras que CNN tiene como centro Estados Unidos y por lo tanto sus mensajes reflejan las relaciones de este con el resto del mundo.

Fuentes consultadas

-Telesur. Disponible en: http://www.telesurtv.net
-Gacemail. Disponible en: http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=2613
-CNN. Disponible en: http://www.cnn.com/espanol/
-FEINMANN, José Pablo. 2005. Escritos Imprudentes II. Grupo Editorial Norma

Trabajo Práctico Nº 1

Medio: Análisis de la Actualidad

La primera edición del Semanario Análisis de la Actualidad apareció en abril de 1990, con su sede en Pellegrini 613 de la ciudad de Paraná. Comenzó con una baja tirada (aproximadamente 2.000 ejemplares) y contaba con 20 páginas.

Su director y creador fue y es Daniel Enz, quien desempeñó funciones periodísticas en El Diario de Paraná, fue corresponsal del diario Página 12, colaborador de Clarín, revista Noticias, Humor y Veintitres; condujo varios programas peridísticos en radio y tv; y creó el diario Hora Cero del que más tarde se desvinculó. Finalmente creó el sitio web del semanario. Además publicó varios libros, fruto de sus investigaciones periodísticas, de las cuales también produjo documentales que obtuvieron el reconocimiento de diferentes organismos de periodismo nacional.

Análisis de la Actualidad mantuvo un estilo periodístico encarado hacia la investigación y la denuncia, lo cual ligado al compromiso de escarbar en cuestiones en las que nadie osaba hacerlo, le permitieron mantenerse durante estos años.

Consideramos importante destacar que durante 2 años (1994-1996) fue diario (Hora Cero), luego una parte del personal conformó el Diario Uno y otra parte continuó trabajando en el Semanario.

La empresa Análisis de la Actualidad, hoy se sitúa en calle Libertad 187 de Paraná. Es una empresa de tipo Responsabilidad Limitada, su comité editorial está conformado por dos socios: Daniel Enz (el cual es su director) y Analía Maslein; tiene un jefe de redacción: Juan Cruz Varela; la administración la tiene a cargo Sergio Canteros y cuenta con un personal de 30 empleados. Actualmente presenta una tirada semanal de 3.000 ejemplares y cubre toda la provincia de Entre Ríos.

Como es de preverse con el éxito de los medios digitales, debido a su bajo costo, el semanario Análisis también tiene su sitio web: www.analisisdigital.com.ar, además de tener correos electrónicos para dirigirse ante cualquier inquietud, las direcciones son: info@analisisdigital.com.ar, danielenz@analisisdigital.com.ar. Para adquirir cualquier otra información, o satisfacer duda que se presente también se puede recurrir a alguno de sus teléfonos a saber: 4224469/4224421.

Este semanario es un medio gráfico local que adquiere una función de crítica ya que informa sobre aspectos que no aparecen en otros medios de la ciudad. Según una encuesta realizada por estudiantes de Comunicación Social, la sección de más interés es la de política, siendo a su vez la que necesita mayor profundidad en el tratamiento de la información. Por ello en sus temarios recurren a antecedentes y acciones de figuras políticas en distintas circunstancias históricas, con lo que buscan mostrar un perfil de ideal político dejando en evidencia sus malas prácticas.

Entre la franja etaria, según la encuesta mencionada, se destacan lectores de entre 26 y 35 años, generalmente empleados públicos y estudiantes, con los que la revista mantuvo complicidad desde sus inicios.

2) Director: Daniel Enz

Accionistas: Daniel Enz – Analia Maslein

Comité editorial: Socios: Daniel Enz

Analia Maslein

Jefe de redacción: Juan Cruz Varela

Columnistas: Antonio Tardelli

Federico Malvasio

Hugo Remedi

Silvio Mendez

Claudio Cañete

Marcelo Comas

Alvaro Moreyra

Coordinación de sección humorística, Acidez de la Actualidad: Angel Sufija, Gilda Perucho.

Administración: Sergio Canteros

3) Semanario Análisis se publica todos los jueves en un formato tabloide (de aprox. 27 x 37 cm.) con un total de 32 páginas. La tapa es la única instancia de la publicación que presenta color, ya que combina el blanco y negro que domina el resto de la revista con ciertos elementos en color rojo, a fin de llamar la atención del lector.

Las secciones de Análisis son:

§ Nota de Tapa: Generalmente corresponde a una nota que estaría comprendida en la siguiente sección, Política.

§ Política: es la sección principal y también la que más páginas ocupa. Esto es coherente con el propósito del semanario, que se caracteriza por tener como norte la crítica y la denuncia de todos los hechos irregulares e ilícitos del ámbito político – económico que afecten a la población en general.

§ Judiciales: consta de dos o cuatro páginas según la edición y se refiere a resoluciones judiciales de interés para la población, como los fallos que abordan el incumplimiento de los deberes de funcionario público.

§ Reportaje: aquí se presenta una entrevista a alguna personalidad coyunturalmente relevante.

§ Información General: es una sección breve donde se incluyen noticias varias.

§ Cultura: es la otra gran sección de la revista. Se incluyen notas sobre acontecimientos pasados o futuros del ámbito paranaense del arte y la comunicación. También tienen lugar las entrevistas a personas destacadas de dicho ambiente.

§ Deportes: entrevistas, informes y notas de opinión sobre el deporte local y sobre cuestiones aledañas relacionadas al mismo.

§ Humor: tres páginas conteniendo producciones de artistas locales.

§ Contratapa.

Todas las notas, sin importar la sección a la que correspondan, están acompañadas por fotografías pertinentes, que resultan de buena calidad a pesar de estar en blanco y negro (igual que el resto de la composición). Las infografías también son un recurso al que se apela de ser necesario (gráficos estadísticos, tablas de doble entrada, etc.). Las caricaturas tienen lugar sólo en la sección Humor, al igual que las historietas. En la utilización de tipografías la revista resulta coherente y sobria, lo que agrada a la vista: se recurre a un tipo latino o romano para el texto, mientras que todos los paratextos se presentan en una fuente sans–serif: título, volanta, copete, subtítulos, recuadros, pies de foto, etc. En algunas secciones la información se dispone en dos columnas y en otras en cuatro, pero la caja exterior del texto es siempre del mismo tamaño.

Los avisos publicitarios se ubican todas en la parte inferior de las páginas, y la mayoría se concentra en la primera sección (Política). Suponemos que esto se debe a que es la sección más leída por el público. Toda publicidad se imprime en blanco y negro, como el resto de la información correspondiente a las páginas interiores. No hay avisos publicitarios a página llena. Resulta importante señalar que no se encuentran evidencias de pauta ni publicidad oficial, sino que todos los anunciantes son privados que ejercen actividad comercial o de servicios.

Análisis no recurre a incluir cables de las agencias de noticias ni informes provenientes de otra publicación, sino que toda la información que publica es de producción propia. Los periodistas que trabajan para el semanario realizan las investigaciones personalmente y a lo largo de cada nota van detallando las fuentes de información (documentales, estadísticas, entrevistas, etc.) a las que recurrieron para poder elaborar cada informe.

Bibliografía

-Trabajo realizado por alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social para las cátedras de Historia de los Medios y Políticas de la Comunicación.

-DANIEL, Enz. 2005. Las flores de Fernanda. Ediciones Guayacán